Contenido: Lección 1
CAMBIOS
EN MI ADOLESCENCIA
¿Qué tanto conozco del tema?- Antes de iniciar esta lección, nos gustaría que realizaras la siguiente actividad para saber qué tanto conoces del tema, o si es que quieres desafiar tus conocimientos de una manera más creativa, ¡da clic aquí e ingresa el siguiente código (094821) para realizar la actividad como un reto y puedas posicionarte en los 10 mejores! No te preocupes, posteriormente lo explicaremos con más detalle.
Vivir la adolescencia implica cambios en tu cuerpo, tus emociones y la manera en la que convives con los demás. Como adolescente gozas del mismo principio que todos los seres humanos: la dignidad humana; sin importar los cambios físicos, emocionales o psicosociales, debes recibir un trato respetuoso y protección prioritaria de los adultos y del Estado mexicano.
Algunos de los cambios más
representativos o presentes durante la adolescencia son los siguientes:
Cambios físicos:
- ·
Ensanchamiento
de caderas
- ·
Crecimiento
de senos
- ·
Menstruación
- ·
Voz
gruesa
- ·
Crecimiento
de genitales masculinos
- ·
Aumento
de masa corporal
Estos cambios corporales pueden
generar curiosidad y ansiedad en algunos, en especial si no saben qué esperar o
qué es normal. Algunos niños, además, se cuestionan su identidad de género en
esta etapa y el inicio de la pubertad puede ser un momento difícil para los
niños transgénero.
Cambios emocionales:
- ·
Cambios
en el carácter o humor
- ·
Expresión
de emociones y sentimientos más frecuentes
El cerebro sigue cambiando y madurando
en esta etapa, pero aún hay muchas diferencias entre la forma de pensar de un
joven en su adolescencia media y de un adulto. Gran parte de esto se debe a que
los lóbulos frontales son la última área del cerebro en madurar; el desarrollo
no está completo hasta que la persona tiene veintitantos años.
Cambios sociales:
- ·
Necesidad
de pertenencia
- ·
Insistencia
en la libertad y diversión
Muchos jóvenes en su adolescencia
media discuten más con sus padres porque luchan por tener más independencia. Es
muy probable que pasen menos tiempo con la familia y más tiempo con los amigos.
Les preocupa mucho su aspecto y la presión de los pares (compañeros) puede
alcanzar el máximo punto en esta etapa.
La adolescencia es y debe ser
valorada, así como sus manifestaciones en los lugares públicos y privados. Además,
como adolescente tus decisiones y acciones son tan dignas como las de los demás.
Si quieres mayor información o quieres conocer más sobre el tema, da clic aquí.
ACT 1
Como primera
actividad se presentará el video "¿Qué ocurre realmente cuando llegas
a la pubertad?" donde se mostrarán algunos de los cambios físicos de la
adolescencia, A lo largo del video se harán una serie de preguntas que acentuarán
los cambios representativos en esta etapa.
Los elementos de
ruptura durante el cambio
Se identifica una serie de duelos pero
se pueden encontrar tres ámbitos fundamentales durante la adolescencia
- A) Duelo por el cuerpo
infantil perdido (se convierte en un espectador
impotente)
- B) Duelo por el rol y la
identidad infantil (entra en una etapa de
aceptación de la responsabilidad).
- C) Duelo por los padres de
la infancia (ahora se presenta una
autoridad que lo retine)
Estos cambios son
vividos como una perdida y se expande a sus creencias y relaciones (al mundo en
general) de forma que estos duelos también afectan al sistema de valores
infantiles. En pocas palabras esta transformación o camino a la maduración es
el periodo de despedida a la infancia.
Ilusión a
la madurez
Durante la adolescencia existe un esfuerzo para la
madures, pero estos esfuerzos se ven minimizados por el domino de la ansiedad,
pues es un adolescente aterrorizado por descubrir un cuerpo sexual.
Los esfuerzos que
demuestra son los siguientes
* Sobresalen los
deseos de competir con otros y la necesidad de lograr la admiración por su
brillantez
* Ataques a la figura de los padres y de
las autoridades
* Muestra
sensibilidad al rechazo o descalificación
de su percepción "adulta"
* Demuestra un anhelo de crecer y de madurar para deshacerse de conflictos o
situaciones desagradables.
En definitiva,
podemos decir que el adolescente presenta miedo a sentirse invadido por el
pasado y no poder realizar así un anhelo de ser adulto en el fututo.
Construcción
de la identidad
Es importante tomar en cuenta la construcción de la
identidad, dado que es uno de factores mas importantes dentro de los cambios
que se sufren en esta etapa. Todo adolescente necesita saber quien es, pues
necesita sentirse respetado y amado, y por ello es necesario saber quien
en.
Erik Erikson es uno de los autores que mas ha escrito sobre el desarrollo de la
identidad desde la infancia hasta la vejez, todo esto a partir de un enfoque
psicoanalítico. Se
gún Erikson existen 8 etapas de desarrollo la cual implica una dificultad o
crisis emocional con dos posibles soluciones.
Para el desarrollo de este texto solo nos importar
las primeras 5 etapas, ya que son las que corresponden a la infancia y
adolescencia.
1)
Dimensiones comunitaria: Para que un joven se encuentre a si
mismo es necesario que haya encontrado su dimensión comunitaria.
2)Dinámica
de conflicto: El adolescente suele tener sentimientos
contradictorios, pasando de sentimientos de vulnerabilidad exacerbados a tener
grandes perspectivas individuales.
3)
Periodo de evolución personal: Cada
individuo tiene su propio periodo evolutivo que depende tanto de factores
biológicos, psicológicos, como sociales.
4)
Modelos recibidos: Ningún "yo" se construye de
forma aislada. Primero recibe el apoyo de modelos parentales y posteriormente
de modelos comunitarios
5)Aspectos Psicohistóricos: Toda
biografía esta inexorablemente entretejido por las historias que a uno le toca
vivir. Sin duda no es lo mismo vivir de una época de paz a una de guerra.
De acuerdo a estos puntos podemos decir que el desarrollo de la identidad
dependerá en gran medida de la superación favorables de los estadios previos
del ciclo vital del ser humano, de la misma manera que el buen desarrollo de la
identidad en el adolescente va a influir sobre los estadios post psicosociales
que podrá superarse de forma favorable o desfavorable.
ACT 2
Para
reforzar un poco mas algunos de los temas que revisamos anteriormente, se
presentara una segunda actividad Actividad 2. La cual nos ayudara a
agrupar e identificar los factores; físicos, emocionales y sociales que se
viven durante la adolescencia. De tal manera que te ayudara a repasar algunos
conceptos importantes que se abordaron en este texto
Comentarios
Publicar un comentario