Contenido: Lección 2


SEXUALIDAD EN MI ADOLESCENCIA

¿Qué tanto conozco del tema?- En primer lugar, como en el tema anterior, nos gustaría que antes de iniciar esta lección, realizaras la siguiente actividad para saber tus conocimientos previos. Da clic aquí e ingresa el siguiente código (365703) para llevar a cabo el reto. ¡Suerte!


Video de apoyo

Es importante que se expliquen de una manera muy breve varios conceptos que no siempre se identifican de manera correcta en la sociedad.

El sexo de una persona depende de nuestras características fisiológicas. Es una condición biológica. El género, en cambio, es una construcción social que se refiere a los roles, normas y comportamientos socialmente establecidos para cada sexo. Hablamos, por ejemplo, de las ideas preconcebidas de cómo deben comportarse o a qué deben jugar los niños y las niñas.

Por otra parte, la orientación sexual se refiere a por quién se siente atracción física y emocional. Y la identidad de género se refiere al sentimiento de pertenencia a un género. Una persona puede no sentirse identificada con el sexo que le asignaron al nacer (personas transgénero). Las personas transgénero también pueden tener diferentes orientaciones sexuales, igual que las personas cisgénero (aquellas que se identifican con el sexo asignado al nacer). En cualquier caso, lo más importante es que todos somos personas y merecemos el mismo respeto y libertad para desarrollar nuestra personalidad y ser felices.

La adolescencia puede ser muy difícil de atravesar si no se habla del sexo, la sexualidad y la identidad sexual. Aunque a los padres muchas veces sus adolescentes les parecen como de otro planeta, son seres humanos. Es fundamental abordar con franqueza las muy humanas preguntas sobre el desarrollo sexual, el deseo sexual y la naturaleza de la identidad sexual en el desarrollo del adolescente. Al igual que el desarrollo físico y mental, la sexualidad se forma gradualmente y necesita pasar por una serie de etapas antes de completarse. Los cambios que se producen en la sexualidad pueden enmarcarse dentro de las etapas de la adolescencia y la pubertad, ya que las transformaciones físicas y mentales condicionan sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la identidad sexual.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Los métodos anticonceptivos son técnicas que impiden el embarazo y las ETS (el único anticonceptivo que previene éstas es el condón) y se clasifican según la forma como actúan. Actualmente existen unos veinte tipos de anticonceptivos diferentes. Aquí te mostramos una lista con una breve explicación de cada uno:

1- Anticonceptivos de barrera

  • ·        El preservativo

No presenta ningún tipo de contraindicación. Es el mejor método para prevenir enfermedades sexuales.

  • ·        El preservativo femenino

Está realizado con caucho de nitrilo. Protege frente a los embarazos no deseados y las ETS más frecuentes. La tasa de efectividad es menor que en el caso de su versión masculina.

  • ·        El diafragma

Es como una cúpula flexible de silicona que se coloca frente al cuello uterino. No cubre la mucosa de la vagina por lo que no es recomendable para evitar las ETS.

  • ·        La esponja vaginal

La esponja vaginal es un dispositivo de espuma de poliuretano con espermicida. Solo se debe retirar después de pasadas 6 horas desde la última relación sexual. No previene las ETS.

2- Anticonceptivos hormonales

  • ·        La píldora

Sólo debe ser utilizado bajo prescripción médica. Puede ayudar en diversos problemas, pero también puede tener efectos secundarios.

  • ·        La píldora del día después (PDS)

Debido a su alta dosis de hormonas sólo se debe administrar en casos puntales y antes de las 72 horas de haber tenido la relación sexual.

  • ·        El anillo vaginal

Es un anillo compuesto por un copolímero de acetato de vinilo y etileno que libera estrógeno y progesterona. Se lo puede insertar la misma mujer. Dura hasta tres semanas.

  • ·        El implante anticonceptivo

Es el anticonceptivo, altamente efectivo. Una implantación subcutánea de un pequeño bastoncillo de plástico que libera hormonas. Tiene una duración de tres años.

3- Anticonceptivos permanentes

  • ·        Dispositivo intrauterino (DIU)

Es un pequeño dispositivo de plástico que se introduce en el útero. Es un método seguro y eficaz de larga duración. Este debe ser colocado por el ginecólogo en la consulta. La duración aproximada para el DIU hormonal (Mirena) es de 5 años y la “T” de cobre 10 años.

  • ·        Vasectomía

Es una sencilla cirugía que se le realiza a los chicos, en la que se corta el conducto deferente que lleva los espermatozoides.

  • ·        Ligadura de trompas

Se realiza con intervención quirúrgica o por vía endoscópica.

¡Si quieres mayor información, da clic aquí!

ACT 1

Como actividad 1, se presentará un ejercicio de relación de columnas, donde tendrás que identificar el método anticonceptivo a partir de una imagen y relacionarlo con su respectivo nombre. De este modo, se te facilitará diferenciarlos y el contenido multimedia será un gran implemento en tu aprendizaje, así cuando sea el momento, contarás con la información y sabrás que anticonceptivo es mejor para ti.  

 

IDENTIDAD DE GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL

La identidad de género es un componente indispensable de la identidad sexual y forma parte de los elementos psicológicos necesarios para ejercer la sexualidad de manera plena y satisfactoria, independientemente de la orientación sexual. Hoy en día se distinguen cuatro identidades de género:

  • ·Cisgénero. Aquellas personas que tienen una identidad de género que coincide con la que se les asignó al nacer.
  • ·Transgénero. Aquellas personas que tienen una identidad de género diferente a la que se les asignó al nacer, independientemente del sexo biológico u orientación sexual.
  • · Transexuales. Aquellas personas transgénero que desean (o proceden a) modificar su cuerpo mediante métodos hormonales o quirúrgicos, para hacerlo coincidir lo más posible con su identidad de género.
  • ·Tercer género o no-binarios. Aquellas personas cuya identidad de género no coincide con el género masculino o femenino enteramente, o se ubica en alguna categoría intermedia, independientemente de su orientación sexual.


Hay que recordar que tu orientación sexual no es definida por tu identidad de género. Esto quiere decir que ser transgénero (sentir que el sexo que te asignaron al nacer es muy diferente al género con el que te identificas) no es lo mismo que ser gay, lesbiana o bisexual. La orientación sexual se trata de con quién quieres estar. La identidad de género se trata de quién eres.

Existen diversos tipos de orientaciones sexuales, las "principales" son:


  • Heterosexuales: hace referencia a las personas que se sienten atraídas afectiva y eróticamente hacia personas del sexo opuesto.
  • Homosexuales: hace referencia a personas que se sienten atraídas afectiva y eróticamente hacia personas del mismo sexo. Popularmente se emplean los términos gay para el hombre y lesbiana para la mujer.
  • Bisexuales: hace referencia a personas que se sienten atraídas afectiva y eróticamente hacia personas del mismo sexo y o del sexo contrario.
  • Pansexuales: hace referencia a las personas que sienten atraídas afectiva y eróticamente hacia otras personas, con independencia del sexo asignado al nacer, género, identidad de género, orientación sexual o roles sexuales.
  • Asexuales: hace referencia a las personas que no experimentan atracción sexual y/o no desean contacto sexual, total o parcialmente. Pueden relacionarse afectiva y románticamente y no implica necesariamente no tener libido, o no practicar sexo, o no poder sentir excitación.
¡Si quieres mayor información, da clic aquí!

ACT2

Como ultima actividad, se muestra un ejercicio didáctico sobre algunas características y conceptos relevantes en el tema de la adolescencia, recapitulando cada cada uno de los aspectos tratados en esta lección, ya que todas las personas necesitamos saber sobre sexualidad para conocernos mejor y entender algunas cosas que ocurren con nuestro desarrollo físico y emocional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Objetivo

Introducción

Contenido: Lección 1